Este artículo ha sido rescatado del foro Cosas Agapornis, que ha sido finalmente cerrado en julio del 2019. No está escrito por mí, por lo tanto no me hago responsable de su contenido ni opiniones.
Hola a todos, me animo a escribir este post, porque creo que hay conceptos genéticos que no se entienden no por difíciles, sino por una falta de explicación sencilla o porque fallan los conceptos base. Yo intentaré explicarlos de forma que creo que podréis entender lo que está pasando en su cuerpo, así que una vez entendido, saber como funcionan las mutaciones, es pan comido!!! Así que os animo a leer y comentar, y si me equivoco corregidme, porque soy humana y me equivoco xD o si tenéis alguna duda preguntad. Seguramente habrá partes de la genética en agapornis mucho más complejos, pero estas bases sirven para entender mejor las dudas que nos pueden surgir en el día a día. Y me quedará un post tochísimo, pero espero que lo leáis
Para empezar, sabéis que la información genética está en el ADN, y que a partir de éste se fabrican proteínas, que son las que tienen la verdadera función en el cuerpo, es decir que el ADN es sólo un molde que guarda la información. Simplificando el tema, los “trozos” de ADN en los cuales hay información sobre las proteínas se llaman genes. Este ADN se organiza en cromosomas, que tenemos repetidos por pares, de forma que los genes están dobles: se heredan una copia del padre y otra de la madre. Así por ejemplo los humanos tenemos 46 cromosomas: 23 heredados de nuestro padre y 23 de nuestra madre (los agapornis no sé cuantos cromosomas tienen, no lo encuentro en ningún sitio!). Menos los cromosomas sexuales que va diferente (mutaciones ligadas al sexo de roseicollis, ya hablaremos de ello otro día…), podemos resumir diciendo que, de cada gen, tendremos dos copias: uno que viene del papi y otro de la mami. Muy básico, pero imprescindible tener claro esto!
Ahora pasamos a las mutaciones. Ya hemos hablado de los genes, que son “trozos” de ADN que sirven de molde para fabricar proteínas que luego tendrán funciones diferentes. Podríamos decir que los agapornis ancestrales, son los agapornis “base”, es decir, podemos considerar que sus genes son “como tocaría ser”. Pero a veces, estos genes, sufren mutaciones, que lo que hacen es “chungar” el gen: lo pueden interrumpir, o meter más información de la original, quitar información… La conclusión es que cuando ocurre una mutación, ese gen queda “dañado” o “diferente”, así que esa proteína NO se fabricará, o no se fabricará igual a la original.
Con estos conceptos claros, es muy fácil entender porque una mutación es dominante o recesiva, que es el siguiente punto a tratar. Llamaremos “A” a los genes ancestrales, y “a” a los genes mutados (ojo, no hablo de dominantes o recesivos, sino ancestrales y mutados). Como ya he dicho, tenemos dos copias del gen, la que viene del padre y la que viene de la madre, así que las combinaciones pueden ser: dos genes ancestrales (AA homocigoto), un gen ancestral y uno mutado (Aa heterocigoto) o los dos genes mutados (aa homocigoto).
Y aquí llega la clave; hay caracteres que basta UN gen para que el carácter se manifieste, es decir, la cantidad de proteína que se forma gracias a ese gen, es suficiente para que ese carácter se manifieste. Esto son los caracteres DOMINANTES. En cambio, los RECESIVOS, necesitan que las DOS copias del gen estén mutadas: con uno no es suficiente, ya que el otro gen será dominante sobre ella y no dejará que nuestro recesivo se manifieste (podéis ver, que cuando hablo de un carácter recesivo, en contraposición hay otro dominante, pudiendo ser cualquiera de los dos mutado o salvaje). Por ejemplo, verde (ancestral) es dominante sobre azul (mutación que es recesiva), porque la cantidad de verde que se obtiene gracias a UN gen, es suficiente para contrarrestar que el otro gen esté mutado. O el cara naranja es recesivo sobre el cara roja ancestral, porque en un caso de Aa, el gen ancestral produce “rojo” suficiente para que se manifieste ese rojo, así que para tener un CN los dos genes tienen que estar mutados. Fácil, no?
En el caso de otras mutaciones dominantes como arlequín, slaty… pasa lo mismo que pasa con el verde sobre el azul: simplemente basta con heredarlo de un padre para serlo, es decir, en este caso, el gen mutado se impone al ancestral: al tener un gen mutado, se manifiesta. Cómo veis, en mutaciones recesivas, el ancestral es dominante (azul, CN, pastel…), y en mutaciones dominantes, la mutación es dominante sobre el ancestral (arlequín, slaty…).
Hay otras que, si bien son dominantes igual (basta heredarlo de uno de los padres para manifestarlo) son algo diferentes ya que dependiendo de si lo heredas de un padre o de los dos, físicamente se verán diferentes. Sí, lo habéis adivinado: son los factores de oscuridad y violeta. En este caso os lo podéis imaginar, no como antes que hemos hablado de genes “rotos” sino que son genes que “añaden información”, así que si tienes doble copia, esa información añadida será doble. No sé si funcionan exactamente así, pero es una manera de entenderlo… Así, si no se hereda de ningún padre, no se manifiesta (obviously, no? xD), si se hereda de un progenitor (los llamados D en factor oscuro, o SF en violeta) se manifiesta, porque es dominante y con una copia es suficiente. Pero lo guay de estos genes es que, si lo hereda de los dos (DD o DF respectivamente), se da un efecto “acumulativo” y el resultado será MÁS oscuro que en los casos de heterocigosis (Aa). Para que lo entendamos, estamos hablando de cantidad de proteínas (pigmentos supongo) que se generan: si tienes sólo un gen codificante de este factor oscuro o violeta, tendrás esas proteínas en más cantidad que si no lo tienes, pero es que si lo tienes doble, tendrás más cantidad, y por lo tanto, más oscuro o más violeta será!
Por último, explicando algo más los recesivos, al necesitar dos copias del gen para que se manifieste (heredarlo de los dos progenitores) puede haber PORTADORES. Esto significa que hay caracteres que se habrán heredado sólo de un progenitor (por lo tanto son heterocigotos Aa), y que como necesitas las dos copias para manifestarse (aa), no le afectará físicamente (es decir, viendo el pájaro no sabrás que lo porta, ya que el otro gen dominante se impone) pero él/ella lo tiene en sus genes “escondido”, así que él SÍ lo puede pasar a sus hijos. Siempre se dice que hay caracteres que “no se pueden portar” esto simplemente significa que, al ser dominantes, si lo tienes en un gen, lo manifestarás físicamente, por lo tanto ya no tenemos ese fenómeno de “llevarlo dentro en secreto”, porque si lo tienes, se ve xD Por eso de dos agapornis verdes pueden salir descendencia azul, porque los dos padres son Aa,y una parte de sus hijos serán aa (azul).
Una vez aprendido esto, se pueden hacer cálculos de herencia. Estos genes se heredan al azar de los dos que tiene el padre y los dos que tiene la madre, por eso de una pareja pueden salir tantas combinaciones. Por poner un ejemplo fácil, “A” es el ancestral verde y “a” el azul mutado:
M: Verde portador de azul Aa X H: Verde portadora de azul Aa
– Se pueden heredar las dos “A”: AA verdes NO portadores 25%
– Una A del padre y a de la madre, o al revés, a del padre y A de la madre: Aa verdes portadores de azul 50% (25% Aa y 25% aA)
-Las dos a: 25% aa azules
Y así con cualquier carácter. Simplemente tenéis que saber si es dominante o recesivo, y sabréis si el ave lo lleva en un gen o en los dos, y luego sólo hay que ver que combinaciones salen con su pareja.
Hasta aquí el tocho. Espero que os haya servido para entender algo más, a lo mejor incluso a alguno le habré ayudado con los deberes de Biología xDDDDD Faltaría por comentar los ligados al sexo, si os interesa hago otro post, que siempre hay líos con los autosexados, y también es muy fácil de entender!!! Y recordad, no me lo tenéis que agradecer a mi, se lo podéis agradecer a Mendel y sus guisantes!!!!
Por Nosinmitursiops
Leave a Reply