El pie zigodáctilo de los agapornis

February 13, 2021     El Nido del Agapornis     Curiosidades

El pie zigoqué? El vocablo zigodáctilo vine del griego zygos (par o unión) + dactylos (dedo), y significa dedos emparejados, o dedos dobles.

Un poco de historia evolutiva

La estructura y forma del pie de los agapornis, como la de todas las psitácidas, es zigodáctila, y es una de las posibles configuraciones de pies en aves. Todas las aves actuales proceden de una familia de dinosaurios denominados terápodos, los cuales eran bípedos y mayormente carnívoros, y tenían huesos huecos… como las aves actuales.

user uploaded image
Foto de AminoApps

Las patas traseras de estos dinosaurios tenían cinco dedos, aunque sólo utilizaban tres como apoyo, los dedos 2, 3 y 4. Para hacernos una idea, en un humano, el pulgar de las manos o el dedo gordo del pie serían el primer dedo, y el meñique y dedo pequeño del pie serían el quinto.

 

El siguiente paso evolutivo fue el famoso archaeopterix, que en algún momento perdió el quinto dedo, y cuya pata recuerda bastante a la de muchas aves modernas. A esta configuración inicial o ancestral se la conoce como anisodáctila, y es la que vemos hoy en día en gallináceas y aves paseriformes como los canarios o las palomas, aunque en el caso de las paseriformes, la configuracion anisodáctila es secundaria, evolucionada a partir de la zigodáctila, según varios estudios.

Estos son las configuraciones principales de los dedos en aves:

  • Anisodactilia
  • Sindactilia
  • Zigodactilia
  • Heterodactilia
  • Pamprodactilia

Aquí y aquí tenéis dos artículos que investigan a fondo el tema, y explican por qué las paseriformes son anisodáctilas secundarias, habiendo evolucionado de anisodáctila , a zygodáctila, y a anisodáctila otra vez posteriormente.

Vamos a concentrarnos en la zigodáctila, ya que es  la de los agapornis y resto de psitácidas, pero también de cucos, pájaros carpinteros y tucanes.  Como dato curioso, se ha demostrado que estas cuatro formas de zigodactilia han evolucionaado de forma independiente llegando a un resultado similar, lo que se conoce por evolución convergente. Se sabe que han evolucionado de forma independiente principalmente porque los músculos y tendones que hacen posible esta configuración son ligeramente diferentes en estos cuatro grupos.

Comparison of the skeletons of Archaeopteryx and a present-day duck
Fuente

Otra variación entre los dinosaurios y las aves es la fusión del tarso metatarso, con una semifusión en el achaeopterix, por lo que lo que muchos conocen como rodilla o “codo” en nuestros compañeros, no es más que el talón o tobillo.

Anatomía

La evolución (y en algunos casos desaparición) de los dedos ha sido posible seguirla gracias a que el número de falanges se ha mantenido. El primer dedo, o hálux, cuenta con dos falanges, el segundo dedo tiene tres, el tercero tiene cuatro y el cuarto tiene cinco. La última falange de cada dedo es la garra o uña.

University of Illinois

Si observamos una pata de agapornis desde abajo, el número de almohadillas e interalmohadillas de cada dedo nos puede dar una pista sobre el número de falanges.

El porqué de la estructura zigodáctila

No se sabe realmente cómo y por qué ciertas especies de aves han evolucionado de esta manera. Está claro que la forma zigodáctila es útil a la hora de trepar, y en ocasiones también de manipular objetos y alimento.

Hay otras curiosidades con respecto al pie de las aves, como que tienen un sistema “automático” que les impide caerse del palo mientras duermen, y que funciona gracias a ciertos tendones organizados como un sistema de poleas, de forma que al flexionar el el tobillo y la rodilla, la pata automáticamente se cierra. Éste es el mejor artículo que he encontrado sobre el tema, mostrándolo de manera gráfica.

El archaeopterix y algunas aves actuales tienen plumas en las patas, aunque esto no es algo común. A modo anecdótico, June ha heredado de su madre una plumita en su pata derecha.

Regulación de temperatura

Otra importante función de las patas de las aves son las de regular la temperatura corporal, al estar cubiertas de escamas que minimizan la pérdidad de calor. También pueden controlar la temperatura de sus patitas independientemente de su temperatura corporal al poder estrechar los vasos sanguíneos que fluyen hacia las extremidades, reduciendo la pérdica de calor sin correr riesgo de congelación.

En el caso de algunas aves desérticas o marinas, las venas y arterias se entrelazan en la zona las patas, de forma que el calor pueda ser transferido desde las arterias a las venas antes de llegar al pie. Este mecanismo se denomina intercambio por contracorriente. Es típico en gaviotias y aves similares. No se da en loros, pero me pareció interesante incluirlo aquí.

 

Más lectura:

2 responses to “El pie zigodáctilo de los agapornis

  1. Margari

    Que bueno! Muy interesante. Nunca me había fijado en mis agapornis, y mira he aprendido un montón de cosas.Muchas gracias. Un grandísimo trabajo

    • El Nido del Agapornis

      Muchas gracias Colibrí 🙂 Me alegro de que el artículo te haya sido útil.

      Saludos

Leave a Reply

two × one =