Ensaladas para agapornis, por Mordred

July 5, 2019     El Nido del Agapornis     Alimentación, Foro Cosas Agapornis

Este artículo ha sido rescatado del foro Cosas Agapornis, que ha sido finalmente cerrado en julio del 2019. No está escrito por mí, por lo tanto no me hago responsable de su contenido ni opiniones.


Os dejo un articulo que escribí para facilitar el planteamiento y preparación diara de las ensaladas. si preferís conservarlo en pdf sólo teneis que darme un correo por aqui o MP y os lo envio.

ENSALADAS PARA AGAPORNIS
Por Javier Núñez Garcia.

Nuestros compañeros alados deben disfrutar diariamente de una buena ración de frescos (frutas y verduras) para conseguir una nutrición adecuada.

¿Qué le puedo dar?.
No debemos dar aguacate, berenjena, patata cruda, cebolla, ajo crudo ( es interesante como antiparasitario bajo supervisión del veterinario), perejil y kaki. El pepino podemos usarlo puntualmente, pero si abusamos puede tener efectos adversos como cortar el celo y mudas muy fuertes.
Hay una gran variedad de frutas y verduras adecuadas que vamos a ver con más detalle.
Frutas:
*alimento descompensado en calcio:fósforo.
-Albaricoque: buena fuente de betacarotenos, * dar con moderación. Tambien puede darse seca.
-Arandano azul: con moderación.
-Cereza.
-Chirimoya.
-Ciruela:tambien como pasa.
-Coco fresco: * no abusar.
-Coco rallado.
-Frambuesa: no abusar.
-Fresa: rica en vit K.
-Granada.
-Grosella negra: fuente importate de Ca.
-Grosella roja.
-Guayaba: es interesante al ser un alimento nativo en varias especies de agapornis .
-Higo: fuente importante de vit K, buena relacion Ca:P.
-Higo seco: importante aporte de Ca pero muy calórico, no abusar.
-Kiwi: rico en vitamina K y C, * dar con moderación.
-Lima.
-Limón.
-Mandarina.
-Mango:fuente importante de betacarotenos, dar con moderación.
-Manzana: ir rotando variedades.
-Maracuyá: relación Ca:P desajustada y fuente importante de betacarotenos.
-Melocotón: relación Ca:P desajustada.
-Melocotón seco.
-Melón: fuente importante de betacarotenos, algunas variedades (Galia) con mayor contenido en Ca.
-Membrillo: mala relación Ca:P.
-Mora: fuente importante de betacarotenos, buena relación Ca:P, dar con moderación.
-Naranja: buena relación Ca:P.
-Nectarina: relación Ca:P desajustada.
-Níspero: fuente importante de betacarotenos.
-Papaya: no abusar; fuente importante de betacarotenos.
-Pera.
-Piña.
-Plátano:  muy calórico, * dar con moderación.
-Pomelo.
-Sandia.
-Uva blanca
-Uva negra: mala relación Ca:P,
-Uva pasa.
Verduras y hortalizas:
-Acelga: junto con espinaca y remolacha, tiene bastante ácido oxálico. En el intestino forma complejos insolubles con minerales como Fe y Ca impidiendo su asimilación, por lo que debe darse cocida.  Fuente importante de betacarotenos y vit K.).
-Alcachofa: Buen protector hepático natural. * dar con moderación.
-Apio: dar con moderación, fuente de vit K, niveles moderados de ácido oxálico y buena relación Ca:P. Es deshidratante, dar el mismo dia alimentos acuosos.
-Berro: fuente importante de betacarotenos, vit K y Ca.
-Boniato: buena fuente  de betacarotenos, dar cocido.
-Borraja: Buena relación Ca:P.
-Brócoli: fuente de vit K, mas presente en los tallos.
-Calabacín.
-Calabaza: dar cocida, moderados niveles de ácido oxálico. Sacar siempre la piel.
-Canónigo: buena relación Ca:P.
-Cardo: buena relación Ca:P.
-Col: buena fuente de vit K.
-Col de Bruselas: buena fuente de vit K, mala relación Ca:P. Dar cocida
-Col rizada: fuente de vit K y betacarotenos, aporte imp.  de Ca, buena relación Ca:P.
-Coliflor: rica en ácido oxálico, dar cocida, mala relación Ca:P, buena fuente de vit K.
-Endivia: fuente de vit K, betacarotenos y buena relación Ca:P.
-Escarola: fuente de vit K, niveles moderados de ácido oxálico.
-Espinaca: bastante ácido oxálico, debe cocerse, buena fuente de vit K, betacarotenos y buena relación Ca:P.
-Guisante verde fresco.
-Guisante congelado: descompensado en relación Ca:P, congelado aporta sustancias más interesantes que fresco,  por ejemplo carotenoides.
-Haba fresca: mala relación Ca:P.
-Judia verde.
-Lechuga romana: la lechuga con mayor aporte de betacarotenos, especialemente las hojas externas, mas verdes.
-Lombarda: buena relación Ca:P, rica en vit K.
-Nabo. Dar con moderación. Quitar la piel.
-Nabo (tallos): buena relación Ca:P, buena fuente de vit K y betacarotenos.
-Patata: yo lo evito por ser un alimento muy controvertido por sus niveles de solanina en la partes verdes, ni siquiera cocida se elimina. Hay que quitar la piel.
-Pepino: dar moderadamente, evitar en época de cría y muda.
-Pimiento rojo: buena fuente de betacarotenos.
-Pimiento verde.
-Puerro: bulbo y parte inferior de las hojas son buena fuente de Ca.
-Rábano.
-Remolacha: contiene bastante ácido oxálico, debe cocerse, buena fuente de vit K.
-Rúcula: buena fuente de Ca y buena relación con el P, fuente de betacarotenos.
-Tomate: buena fuente de betacarotenos, niveles moderados de ácido oxálico. Dar con moderación.
-Zanahoria: buena fuente de betacarotenos. Debe pelarse.

Otros ingredientes de la ensalada.
Una o dos veces por semana podemos complementar la ensalada con arroz hervido, pasta hervida (sin sal ni aditivos, como las verduras), leguminosas o germinados, pero ninguno de ellos contabilizan en la ración fresca, sino en la seca.
Las leguminosas son un aporte interesante de proteina vegetal que debemos presentar en remojo(metodo de elección) o cocidas, pero daremos sólo unos pocos granos por ave. Para preparar en remojo llenamos un recipiente de agua, ponemos las legumbres y tapamos, con cambios de agua frecuentes  (al menos 4 veces en 24 h), escurriendolas bien entre cambios y vigilando que no se ponga turbia el agua. La mejor es el garbanzo, luego alubias y por último la soja, que tiene muchja vit E y puede perjudicar en los celos, y las lentejas, que están muy descompensadas nutricionalmente. Las judías verdes deben hervirse.
¿Está el agaporni acostumbrado a los frecos?

En caso de que no acepte bien la ensalada que le ofrecemos podemos intentar una sencilla receta:
-2 zanahorias hervidas.
-1 zanahoria cruda.
-1/4 vaso de maiz cocido (fresco o congelado, evitar enlatado).
-1/4 vaso guisantes cocidos (preferiblemente congelados).
-1 rama brócoli fresco.
-1/2 manzana (suelen gustarles dulces, como la golden).
En una batidora tritura brócoli, zanahorias y manzana; los guisantes y el maiz como prefieras, triturados o enteros. Si sale muy espesa añadir un poco de agua.
Al servir añadir un par de semillas de girasol u otras que le gusten, para atraerlo a la ensalada.

¿Cuando se la doy y cuanto le pongo?.
Lo más recomendado encuanto a horario es ración fresca por la mañana, ya que  suelen despertarse con apetito y comen mejor si son reacios a los frescos, y ración seca a media tarde (siempre dependiendo de nuestra disponibilidad horaria, por supuesto). En ese momento retiramos la ración fresca.
La cantidad mínima de ración fresca (por ave) es el equivalente en volumen a su cabeza, sin un máximo ( por ser la parte saciante de la reción diaria). La cantidad máxima de ración seca es el mismo volumen (equivalente en volumen a su cabeza).

¿Como hago la ensalada?.
La ensalada ideal debe tener como mínimo 4 ingredientes (2 verduras y 2 frutas o 3 y 1), que iremos rotando diariamente intentando equilibrar los nutrientes, y presentadas bien picaditas para un mejor aprovechamiento, aunque si aun no están acostumbrados debemos ajustarmos a sus gustos: trozos mayores o mas pequeños, rallados, triturados, en brocheta, etc. Los “extras” irán añadidos a la ensalada, pero ajustando la ración seca.

Puntos interesantes a tener en cuenta.
– Si hay más de un ave en la misma jaula / pajarera debemos presentar la ensalada en más de un cuenco en distintos puntos, para asegurarnos de que todas tienen acceso a la comida.
– Los alimentos ricos en vit C son deshidrantantes, por lo que deberíamos ofrecer frutas o verduras con mucho agua en la misma toma.
– Los alimentos ricos en oxalatos (ofrecidos crudos) debemos complementarlos con frutas o verduras con mucho agua en la misma toma para facilitar la eliminación de los cristales que éstos pueden producir a nivel digestivo.
– Si ofrecemos los tallos de las variedades de lechuga y otras verduras con mucho agua las heces tendrán más cantidad de líquido, pero no debemos confundir con diarrea. En la diarrea está afectado el tracto digestivo y no se diferencia la parte acuosa (orina procesada por los riñones) del sólido.
– Al retirar tanto la ración fresca como la seca debemos valorar los restos.
En la fresca la cantidad que sobró, los alimentos más aceptados y los rechazados, las formas de presentación elegidas, etc.
En la seca si es mixtura revisar el busca de semillas no peladas, que acepten todos los tipos de semillas presentados para intentar evitar carencias, etc. En pienso valorar el tamaño de los pellets, por si tiene problema para romperlo.
– En la ración seca si ofrecemos pienso y mixtura debemos alternar los dias de modo que no ofrezcamos los dos el mismo dia, ya que los procesos y tiempos de digestión son diferentes.
– En la limpieza diaria debemos valorar las heces (consistencia, si hay semillas sin digerir, color (teniendo en cuenta que hay alimentos como el pimiento rojo que puede teñirlas). Una vez a la semana o cada 15 dias podría venir bien dejar el fondo de la jaula sin absorventes para valorar la cantidad de líquido expulsado con las heces (se nota mejor en papel aluminio.

Bibliografía y agradecimientos:
-Universo agapornis, Hedwig Kudo. Edición ViveLibro. Un interesante enfoque del agaporni como mascota. Muy recomendable tanto el libro como el canal de Youtube.
– Manual Técnico de Dietologia para papagayos. Angel Nuevo. Grupo Editoriale Castell Negrino.  Básico en la biblioteca del buen lorófilo ;) .
– Taller de alimentación y nutrición en psitácidas. Ana Matesanz Caparroz (Guarouba Consultores de Flora y Fauna). Altamente recomendable cualquier taller impartido por esta gran profesional.
– Fundacion Kakatuwah, A.C.
Me gustaria expresar mi agradecimiento a profesionales y aficionados, que con su labor y trabajo diario facilitan y difunden la buena calidad en los cuidados que damos a los loros en cautividad.

Leave a Reply

four + 19 =