Este artículo ha sido rescatado del foro Cosas Agapornis, que ha sido finalmente cerrado en julio del 2019. No está escrito por mí, por lo tanto no me hago responsable de su contenido ni opiniones.
He decidido crear este tema para intentar ayudar a todos aquellos foreros que tengan pensamiento de que sus agapornis inicien una nidada.
He intentado recopilar la información más básica y necesaria para evitar algunos contratiempos que pudiesen sorprendernos.
Cualquier cosa que queráis añadir os lo agradezco, así entre todos podemos completar esta guía.
Antes de comenzar quiero agradecer a Nurr1975, Jordimr, MariTere22 y Jarolo sus fotos y el latazo dado.
A Castell por sus aportaciones tan acertadas.
Muchas gracias a todos lo que me han ayudado que no son pocos.
Allá vamos:
Iniciar una nidada implica bastantes más cosas que colocar un nido en la jaula.
Asegurarnos que la pareja que tenemos está formada por un macho y una hembra. Los agapornis son aves que no presentan dimorfismo sexual por lo cual no podremos saber si tenemos un macho o una hembra por sus características físicas (Exceptuando la especie Roseicollis cuyas mutaciones son Ligadas al Sexo). Para conocer el sexo de nuestro agapornis lo más fiable es hacerle una prueba de ADN.
Evitar que entre ambos progenitores haya consanguinidad.
La hembra habrá alcanzado la madurez sexual sobre el año de edad, hay hembras mas precoces por lo tanto puede ser que con 8 meses nos ponga un huevo ya sea de celo o no, en este momento se considera que son maduras sexualmente aunque no tengan un año.
Saber que la pareja está en condiciones optimas de higiene y de salud.
Tener en cuenta con que especies estamos criando. Para evitar hibridar es necesario que ambos padres sean de la misma especie.
No criar más de tres veces al año.
Tener a la pareja instalada en una jaula con un espacio mínimo. Las medidas mínimas recomendadas son: 80 cm de largo x 50 cm de alto y 50 cm de ancho.
El nido debe ser de madera.
Normalmente de posición horizontal y al igual que la jaula debe tener unas medidas mínimas:
23 cm de largo x 14 cm de alto y 15 cm de ancho.
El nido va colgado en la jaula, nunca apoyado en el suelo de la jaula.
Se suele poner en la parte alta de la jaula y por fuera, así no restamos espacio al interior.
Desde el mismo momento de la colocación del nido debemos facilitar a la pareja material adecuado para que comiencen a rellenarlo y una bañera para que se bañen.
Lo idóneo es proveernos de hojas de palmera pero a veces no es posible conseguirla y tenemos que recurrir a otro tipo de material que haga esa función.
Algunos de estos materiales son:
Heno de conejo: Quizás es la alternativa más usada a la ausencia de palmera. Es fácil de comprar en cualquier tienda de animales o supermercado.
Hojas de olivo.
Hojas de sauce.
Hojas de caña.
Hojas del maíz.
Papel blanco.
Cartón.
Su uso está bastante extendido pero no por ello es lo más aconsejable ya que se han dado bastantes casos de enredos y amputaciones de patas al quedar estas enredadas con el pelo.
El material se coloca fuera de la jaula colgado al alcance de los padres, los cuales se encargaran de cortarlo y transportarlo al nido guardándoselo entre las plumas (Comportamiento propio de las hembras que algunos machos han asimilado como propio)
La viruta de madera (no serrín) no se recomienda usarla
debido a que entraña cierto peligro para los pollos.
Puede penetrar por los orificios nasales provocando asfixia,
o en los ojos dañándolos.
Yo suelo usarla como base del nido de una de mis parejas de Roseicollis.
Esta pareja tiene por costumbre dejar el nido vacío y los huevos sobre la madera,
lo cual seria un problema para las patas de los polluelos que nacieran.
Tras probar varios materiales y ninguno funcionar opté por ponerle
una base de viruta bien prensada y encima varias capas de heno,
les coloco el nido así de relleno y después les dejo a ellos palmera para que
lo acaben de acomodar a su gusto.
Es el único modo de que no vacíen el nido.
La viruta queda “oculta y aislada” de los pollitos.
Cuando comenzamos con la cría suele surgir la duda de si es necesario dar a los progenitores algún aporte extra.
Una pareja con una alimentación completa no debería tener problemas.
Entendiéndose por alimentación completa la siguiente:
Mixtura de calidad y con variedad de semillas.
Pasta de cría.
Frutas.
Verduras.
Calcio. Siempre ha de haber una fuente de calcio en la jaula, normalmente una jibia pero en algunos casos en los que se necesite una fuente extra se puede poner la cáscara de un huevo cocido machacada sin la telilla, calcio en gotas en el bebedero o en polvo en la comida. (Ante la sospecha de falta de calcio consultar con un especialista ya que puede conllevar problemas con la puesta y expulsión de huevos)
Si es recomendable añadir mas grasas a la dieta para evitar el adelgazamiento de la hembra, proteína e hidratos de carbono.
Para aumentar las grasas:
– Evitar las pipas.
– Aumentar los cañamones y el lino dorado que es una fuente de Omega3.
– Se puede bañar la mixtura o el pienso con aceite de palma.
Para aumentar los hidratos de carbono:
– Pan.
– Couscous en las ensaladas. Se puede poner templado o caliente y así mejoramos la digestibilidad.
Para aumentar las proteínas:
– Alpiste.
– Soja
Hay algunos agapornis que no quieren tomar frutas y verduras, como cuidadores debemos insistirles y ponérselas para que poquito a poco se vayan acostumbrando y probando.
Es más fácil que se sientan atraídos por verduras de hoja verde.
Respecto a la verdura tenemos que tener en cuenta:
La lechuga por su alto contenido en agua ablanda las heces, las hembras en esta época aguantan mucho tiempo sin abandonar el nido por lo que el consumo de lechuga en este aspecto no le puede ir muy bien, pero por otro lado la lechuga es una fuente rica en beta carotenos que si interesan añadirlos a la dieta. Así que para contrarrestar este pro y este contra podemos darle lechuga pero SOLO LAS PARTES MAS VERDES
Por regla general los agapornis se sienten mas atraídos por verduras de hoja verde que por frutas u otro tipo de verduras.
Si nuestro agaporni no toma fruta ni verdura será necesario recurrir a algún complemento vitamínico para contrarrestar estas carencias. Uno de ellos es el Nekton S.
Si los padres son papilleros podemos darles una o dos tomas al día así nos aseguramos de que cubrimos todas sus necesidades y los pollos se acostumbran a la papilla, lo cual facilitara el proceso si decidimos sacar alguna cría papillera.
Si viésemos a la madre debilitada podemos poner minerales o complejo B, según se necesite.
Hay una serie de comportamientos que nos indican que nuestra pareja está en celo.
El llamado avioncito: la hembra abre sus alas subiendo su cola invitando al macho a montarla.
Lo machos suelen rozarse con cualquier objeto que haya en la jaula y comienzan a regurgitar comida.
Quería tratar aquí los casos en los que un día de repente sin esperarlo nos encontramos a la pareja en faena.
Comienzan las dudas de ¿Y ahora que hago?
Tenemos dos posibilidades:
1. Querer llevar a cabo la nidada, lo cual implicaría seguir los pasos anteriormente descritos.
2. No querer que la pareja críe. En este caso lo mejor es esperar a que la hembra ponga los huevos e ir retirándoselos.
¿Como retirarlos?
Si los quitamos conforme los ha ido poniendo puede ser que no pare de poner y en vez de 5 o 6 huevos, nos ponga 9,10,11… así que barajamos la posibilidad de ir quitandolos de uno en uno cuando ya tenga varios, para que nunca tenga el nido vacío hasta que deje de poner, se pueden ir retirando antes de que el huevo tenga seis días:
Por ejemplo, nuestra hembra pone un huevo, a los dos días el segundo y dos días después el tercero, en el momento en el que ponga el cuarto huevo podemos retirar el primero, cuando ponga el quinto retiramos el segundo…
Tras el apareamiento si la hembra ha liberado óvulos vendrán los huevos independientemente de si están fecundados o no.
El periodo de tiempo transcurrido son unos 10 días aproximadamente.
La respuesta es NO
Es cierto que este tema no esta muy estudiado en agapornis pero partiendo de la base de que el proceso de reproducción es común a todas las aves podemos decir lo siguiente: El macho cuando pisa a la hembra deposita los espermatozoides en una “bolsa” en el oviducto de la hembra.
Estos quedan aquí en una zona llamada infundíbulo.
El óvulo maduro al pasar por esta zona libera los espermatozoides que fecundaran dicho huevo.
El óvulo haya sido fecundado o no continua su recorrido mientras sigue desarrollándose.
Cuando llega al útero es cuando se crea la cascara del huevo, de aquí pasa a la vagina y por ultimo a la cloaca.
Cuantos más días hayan pasado menor será la posibilidad de fecundación ya que los espermatozoides van perdiendo eficacia.
Tras unos diez días desde el apareamiento comienzan a llegar los huevos.
Por regla general los huevos los poner cada dos días que es lo que tarda la hembra en crearlo.
Las puestas suelen constar de entre 4 y 6 huevos.
A partir del sexto día de incubación es posible ver si un huevo esta fecundado.
Aquí queda explicado el procedimiento
http://www.cosasagapornis.com/index.php/articulos-agapornis/64-como-reconocer-un-huevo-fecundado-de-agapornis.html
Tras 22 días de incubación el pollito esta listo para nacer.
Es común que tras 22 días desde el primer huevo no nazca ningún pollo.
No debemos desilusionarnos ni preocuparnos ya que no todas las hembras comienzan a incubar desde el primer huevo, por lo cual es normal este retraso ya que el huevo comenzó a incubarse días después de la puesta.
Por fin llega el momento tan deseado en el que los pollitos comienzan a nacer.
Nosotros no debemos hacer nada salvo poner comida a los padres, agua y material para el nido.
Cada vez que nace un pollito pueden pasar horas hasta que comienzan a alimentarlo por eso es muy importante ser paciente.
Realmente no hace falta estar cogiendo a los pollitos ni manosearlos ya que se puede dar el caso que los padres los aborrezcan.
Si queremos anillarlos debemos hacerlo entre los 9 y los 12 días, para ello si será necesario sacar momentáneamente a las crías del nido.
Lo idóneo es que los padres críen a los hijos hasta que estos se hayan independizado completamente, lo cual suele ocurrir a los 70 días del nacimiento aunque no es un tiempo establecido, algunos necesitan más y otros menos.
Una vez que el nuevo agaporni duerme fuera del nido podremos retirar este dando por terminada la nidada.
Espero que sea útil.
Saludos
Leave a Reply