Hola compañeros, tras unos días de elaboración al fin he acabado esta información que me hacia ilusión compartirla aquí y espero que os resulte útil e interesante.
He intentado englobar todo lo que tenemos que tener en cuenta para la alimentación de pequeñas psitácidas, a grandes rasgos.
Quiero agradecer a una persona en especial, la ayuda, información y atención que me ha prestado
Allá vamos…
Comencemos conociendo los seis elementos fundamentales en la dieta de cualquier animal:
1. Proteínas.
2. Hidratos de Carbono.
3. Vitaminas.
4. Minerales.
5. Grasas.
6. Agua.
LAS PROTEÍNAS
Las proteínas son indispensables para la formación de tejidos y por tanto para el crecimiento, reproducción, formación de los huevos, y el desarrollo del sistema inmunitario.
El plumaje, el pico, las patas, la piel, órganos como los riñones… son ricos en proteínas por eso es tan importante.
Hay dos tipos de proteínas: las vegetales y las animales.
Al hablar de agapornis directamente pasamos a las proteínas vegetales y la pasta de cría ya que son las dos fuentes principales de estas.
Las verduras verdes, intentando que sean siempre las hojas mas verdes y jóvenes de la planta.
La pasta de cría es un complemento que puede ayudarnos en el aporte proteínico en épocas donde se requiere en mayor medida como la muda o la cría.
LOS HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono son otros componentes indispensables con una importancia relevante en el organismo de las aves.
Influyen en el metabolismo de las proteínas y las grasas, da energía y desintoxican el organismo.
Hay que tener cuidado con ellos ya que niveles muy altos de carbohidratos provocaran la acumulación de grasas dando lugar a aves obesas.
Las necesidades de energía varían según la actividad física realizada.
No es la misma necesidad la de un agapornis que viva en una jaula que uno que viva en una gran voladera.
LAS VITAMINAS
Sin vitaminas la vida sería imposible, son imprescindibles para el funcionamiento normal de los tejidos y en pocas ocasiones el ave las sintetiza por sí solo, de ahí la importancia de aportarlas si o si.
Las vitaminas según su dilución pueden ser:
Solubles en agua.
Aquí se encuentran todas las vitaminas recogidas en el grupo B.
Estas vitaminas se encuentran en las semillas suministradas y frescos en importantes proporciones.
Vitamina B1 Tiamina. Participa en contracción muscular y los impulsos nerviosos.
Vitamina B2 Riboflavina. Interviene en el metabolismo de proteínas y grasas entre otros.
Colina. Impide la acumulación de grasa en el hígado.
Biotina o Vitamina H.
Vitamina B12.
Vitamina C. La gran mayoría de aves pueden sintetizarla en el hígado o el riñón.
Solubles en grasa.
Vitamina A. es una vitamina de origen animal por tanto no se produce en los vegetales, pero si se puede llegar a producir en los agapornis con la ingesta de carotenos contenidos en verduras.
Vitamina D. La mejor fuente es la luz solar.
Vitamina E. Está muy relacionada con el crecimiento y el desarrollo de los pollos. Una de las más conocidas fuentes son las semillas germinadas.
Vitamina K. Tiene una función primordial en la circulación y coagulación de la sangre. El cáñamo es una semilla de las más ricas en esta vitamina.
LOS MINERALES
El calcio y el fosforo: estos dos minerales suelen intervenir juntos dentro del organismo además de forma individual.
Como conjunto intervienen en la formación, crecimiento y reconstrucción ósea.
Por separado el fosforo interviene en reacciones metabólicas y en las funciones de las enzimas.
El calcio tiene influencia en las respuestas neuromusculares y en la coagulación sanguínea.
Un ave necesita el tripe de calcio que de fosforo y es muy importante mantener este equilibrio.
El calcio necesita de la vitamina D3 para su movilización y fijación en los depósitos.
Hay otros muchos minerales como el magnesio, el hierro, el cobre, cobalto, yodo… que no vamos a especificar.
Si quiero pararme en el cloruro de sodio. La sal es totalmente indispensable e intolerable salvo para las aves marinas.
LAS GRASAS
Las grasas tienen su función principal en el valor enérgico que permite acumular en el organismo para poder enfrentar épocas de escasez de alimentos.
Las grasas también son los transportadores de las vitaminas solubles en grasas que vimos arriba.
Las grasas se componen de ácidos grasos y glicerina.
El acido graso mas importante en las aves es el Acido linoleico, no deberíamos preocuparnos por el ya que las semillas oleaginosas que usamos en la dieta las contienen.
Ya dijimos que los hidratos de carbono hay que controlarlos porque en exceso se convierten en grasa.
Una dieta rica en grasas da lugar a muchas enfermedades.
EL AGUA
Sobra decir que el agua es necesaria para la vida, tanto que no podrían sobrevivir más de 24 horas sin agua.
El agua es necesaria para transportar la comida por todo el sistema digestivo, facilita la digestión, el agua también es un regulador térmico.
Las aves no tienen glándulas sudoríparas por tanto la perdida de temperatura la realizan mediante los pulmones y sacos de aire, la ingesta de agua facilitara esta función reguladora sin una sobre actividad respiratoria.
Conocidos los seis elementos básicos que deben estar en la alimentación de los agapornis vamos a ver los alimentos en sí que la compondrá.
En los últimos años es fácil poder elegir una alternativa a la dieta tradicional basada en semillas, hablamos de los piensos.
Existen en el mercado un gran surtido de piensos compuestos que supuestamente cubren todas y cada una de las carencias alimentarias de nuestros agapornis, incluso algunos de estos piensos están hechos entre otras muchas cosas a base de frutas y verduras.
Como hay un post bastante completo sobre esta alternativa alimenticia no vamos a profundizar aquí mas que esto.
http://www.cosasagapornis.com/foro/index.php?topic=22005.0
La alimentación a base de semillas es la mas común y usada en agapornis.
Se da por hecho que una alimentación basada en semillas es incompleta ya que damos al agapornis la posibilidad de seleccionar que semillas comer y cuáles no, perdiendo el equilibrio que en un principio tenía la mezcla ofrecida.
Otro inconveniente es el alto contenido de grasas que hay en algunas semillas, si a esto sumamos la poca actividad realizada en aves de jaula podemos tener un problema fácilmente.
Por esto la alimentación con semillas supone tener un mayor control de lo que le ofrecemos a nuestros agapornis.
También es importante el conocer la calidad de las semillas para evitar posibles enfermedades provocadas por hongos, perdida de las cualidades alimentarias por mal almacenamiento…
Las semillas son organismos vivos y solo de este modo es cómo podemos confiar en su función de alimento, una semilla muerta no aportara nada de contenido al ave.
De ahí la garantía de usar semillas frescas.
Las semillas más frecuentes encontradas en las mezclas son: El alpiste, el mijo, el cáñamo, la avena, el lino, el cártamo y el Níger.
Estas mezclas ya vienen preparadas en proporciones diferentes de según qué semillas, basándose en las necesidades de nuestras aves según épocas.
Cada semilla aporta una serie de elementos a la dieta.
Primeramente vamos a centrarnos en algunas de las semillas más usadas en mixturas de las clasificadas como grasas.
o Cáñamo: Semilla muy rica en grasa. Tiene un efecto estimulante en el sistema reproductor. Pensemos que el cañamón tiene un 26% de grasa al igual que las pipas de girasol, por lo tanto su uso debe ser reducido y más si nuestras aves no tienen ningún desgaste enérgico.
o Lino: Es otra semilla rica en grasa. Tiene además un alto contenido en hidratos de carbono. Es una semilla muy útil en época de muda, pero sigue siendo una semilla de la que no debe abusarse.
o Níger: El Níger es rico en proteínas y grasas, aproximadamente un 21% y un 40% respectivamente. Posiblemente sea las semillas que más pronto se estropean por su alto contenido en aceite.
o Nabina: Por sus altos contenidos en grasas, hidratos de carbono y proteína se debe dar en baja cantidad y en épocas criticas como la muda y la cría.
o Cártamo: Se supone que es por su sabor amargo por lo que es una de las semillas menos aceptadas por los agapornis. También es una semilla muy oleaginosa.
o Pipa o semilla de girasol: Aunque parece ser una semilla indispensable en la dieta no lo es y más aun con los riesgo que trae su consumo ordinario que en ciertas cantidades llevaran a la muerte del animal.
Tras ver las semillas ricas en grasas vamos a ver las conocidas feculentas.
Son semillas ricas en fécula.
o Alpiste: Esta semilla es rica en hidratos de carbono y baja en grasa, un 56% y un 4%. Contiene en torno al 14% de proteína.
o Mijo: Es una de las semillas más esenciales en la dieta de nuestros agapornis. Hay varios tipos de mijo, está el amarillo, el blanco, el rojo, el japonés y el de Senegal.
o Avena: Es una semilla muy rica en hidratos de carbono, en torno al 64% además de calcio, potasio, tirosina, metionina, cistina y lisina.
Vistas estas características de las semillas más frecuentes podemos imaginar porque en las mixturas las semillas más frecuentes son el mijo y la avena.
Hay quienes consideran que la proporción de alpiste es muy inferior a la que debiera ser y hacen un aporte extra a la mixtura, alegando que el alpiste es una de las semillas más caras por su dificultad de garantizar una calidad mínima en la semilla; pero no debemos olvidar que tiene un altísimo contenido de hidratos de carbono que son almidones y por tanto corremos el riesgo de aumentar mucho la cantidad de grasas ingeridas.
Como vemos en los contenidos lo ideal sería tener varias mezclas preparadas en función de las necesidades del ave en cada época, la muda, el cambio estacional, la cría, la recuperación tras un tratamiento… son situaciones en las que las necesidades del agapornis son más exigentes y podemos no dar importancia a estas necesidades cuando está en nuestra mano ayudar a superarlas con mayor facilidad.
Una dieta basada solo en semillas o pienso es más que insuficiente, mas aun a nivel vitamínico y mineral ya que gran parte de estas las toman con las verduras.
Es difícil determinar las necesidades de nuestros agapornis y que frescos debemos dar para ello.
Lo que sí se puede determinar a pesar de estos desconocimientos y falta de análisis es que los frescos en su mayoría contienen los minerales y vitaminas más necesarias, que son imprescindibles para garantizar un estado de salud optimo y que por regla general son bien aceptados por las psitácidas.
Cada tipo de alimento verde tiene una composición distinta de vitaminas y minerales por eso es importante ser variados y ofrecerles distintos tipos.
Las hortalizas de hojas verdes deben lavarse a fondo y escurrirse muy bien.
Es mejor dar poca cantidad de frescos al día, que mucho un par de veces a la semana ya que tenemos que tener presente que estos alimentos funcionan como laxantes.
La lechuga es uno de los alimentos mas laxantes por su alto contenido en agua.
Las espinacas y las acelgas son alimentos de hojas verdes muy aceptadas por los agapornis pero hay un inconveniente con ellas, Estas plantas contienen Oxalatos Cálcicos.
Los oxalatos o ácido oxálico es un componente propio de algunos alimentos y dificultan la asimilación de algunos nutrientes de hecho inhiben la absorción del calcio en casi su totalidad, hay que tener cuidado con algunas verduras con alto contenido en oxalatos como pueden ser la espinaca, remolacha, acelga, coliflor…
Para reducir el efecto de inanición del calcio se recomienda dar estas verduras cocidas sin tener en cuenta tanto la cantidad como si se la diésemos crudas.
Alimentos prohibidos para nuestros loros
Dulces, chocolate, helados, pastelitos, tarta, bebidas y comidas que contengan azúcar.
Salados.
Aguacate.
Café.
Perejil.
Leche.
Calabaza y patata sin hervir.
Frutas recomendadas
Manzana, pera… sin piel
Naranja, mandarina, limón, sandía, melón, kiwi, papaya, mango, granada, albaricoque, melocotón, piña, chirimoyas y fresas.
uvas sin semillas, solo la carne.
Ciruelas y plátano de vez en cuando, con moderación.
Verduras recomendadas
Acelgas y espinacas. Si puede ser cocida mejor.
Lechuga. En poca cantidad por su efecto laxante.
Pimiento rojo, pimiento verde, brócoli ,maíz, coliflor, zanahoria, judías, tomate, pepino, calabacín y grelos.
Calabaza y tubérculos siempre cocidos.
Guisantes y habas se puede dar con la vaina.
Me gustaría añadir la idea del compañero Txori, que a parte de los frescos ya descritos, no debemos olvidarnos de las flores y las hierbas que también pueden comer.
Os dejo este enlace donde se listan cuales son, renombrando el Diente de León, que quizás sea la hierba que mas aceptan y mejor comen.
http://www.cosasagapornis.com/foro/index.php?topic=85.0
A parte de las semillas que componen la mixtura, hay otra serie de semillas que yo desconocia y Calion aporta cuales son semillas de plantas con alto valor nutritivo.
– Lechuga.
– Tomate.
– Rábano.
– Perilla.
– Hinojo.
– Negrillo.
– Chía (o Salvia).
– Cardo.
– Achicoria.
– Amapola.
– Sésamo.
– Trévol.
– Zanahoria.
– Trigo sarraceno. Es frecuente en algunas mixturas.
– Espinaca.
El germinado de semillas posee una gran concentración natural de carbohidratos vitaminas y distintas sustancias beneficiosas para la salud de las aves y además es algo que se comen bastante bien.
Tened en cuenta que cada semilla tiene su propio ciclo a la hora de germinar no todas lo hacen al mismo tiempo.
Hay que ser meticuloso con la limpieza de las semillas para no dar pie a la aparición de hongos ya que podrían enfermar nuestros pájaros, siempre hay quien te saca el tema del vinagre en el agua como truco para combatir precisamente la aparición de bacterias y hongos.
el proceso de germinación consume algunos hidratos de carbono pero el contenido de proteínas se incrementa y son ricas en vitamina A, E y C por lo cual son muy recomendables en la etapa anterior a la cría y durante esta.
En este enlace encontramos información mas especifica y de preparación con todo detalle:
http://www.cosasagapornis.com/foro/index.php?topic=17565.0
Estos alimentos deben darse cocidos o tras un tiempo en remojo.
Entre las más usadas esta: las lentejas, el cous cous, los garbanzos y el arroz.
Las pastas de cría, son un complemento alimenticio que ya viene preparado y balanceado según necesidades, aporta proteínas, vitaminas y minerales.
Encontramos pastas con base de huevo, otras llevan trazas de frutas, almendras…
Se convierte en un aliado para garantizar el aporte necesario en épocas de mayor desgaste como la muda, el desarrollo del polluelo o el proceso de cría.
Huevo cocido: Al ofrecer huevo aportamos proteínas de fácil digestión, vitaminas y minerales.
No debemos dar huevo crudo porque en la clara hay una sustancia llamada Avidina que actúa sobre la vitamina Biotina, evitando que esta sea absorbida.
Pan: el inconveniente mayor es que damos un pan confeccionado para el ser humano y por tanto contiene sal.
También su base de trigo no aporta gran cosa al organismo, pero sí que se puede usar de vez en cuando como distracción y juegos con el pico.
El vinagre: Aunque no es un alimento en sí, quiero nombrarlo debido al uso que en ocasiones hacemos de el y que influye en el organismo de nuestro agapornis.
Se suele usar por su ácido para la inhibición del crecimiento y proliferación de hongos.
El vinagre usado debe poseer entre un 5 y 6 % de acidez.
Hay quienes deciden ponerlo en el agua en una proporción de 5ml por litro de agua, esto desencadena algunos efectos internos en el ave que no son muy beneficiarios para ellos.
El organismo por si solo tiene sus mecanismos de defensa para mantener constantes sus parámetros fisiológicos, si añadimos un nivel superior de ácido el organismo del animal se verá forzado a trabajar en sobre exceso para mantener su pH neutro.
Sus propiedades ya son más que conocidas: en épocas de calor permite mantener el agua limpia, también ayuda a controlar el desarrollo y colonización de mega bacterias, ayuda en evitar la proliferación de hongos en alimentos como la verdura y los germinados…
No hay ningún esquema establecido sobre que proporciones dar y en que etapas de la vida.
Hay muchas alternativas posibles.
Algunas son:
25% Verduras y frutas.
60% Semillas.
15% Legumbres.
25% Verduras crudas.
25% Cereales Mixtos.
20% Frutas.
30% Legumbres hervidas, remojadas y germinadas.
Lo mejor es que cada uno conociendo las preferencias de sus agapornis intente y ofrezca todo lo posible y apto en sus medidas idóneas para garantizar una dieta lo mas balanceada y recomendable posible.
Si alguien quiere aportar cualquier información que lo haga libremente y así completamos entre todos la información.
Un saludo.
Fuentes consultadas :
El nuevo libro de las carolinas. Matthew M. Vriends. Editorial Tikal-Susaeta Ediciones, S.A.
El nuevo libro de los agapornis. Heike Schimdt Roger. Editorial:Tikal- Susaeta Ediciones, S.A.
Principios en la alimentación de las psitacidas. Carlos Jesús Soto Piñeiro y Elena Bert.
Composición quimica y del valor calorico de los principales alimentos. Ramón Novo.
Por Raquel Missu
Leave a Reply